.

Noticias de la actividad política e institucional, desde La Plata, Capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Con imágenes e información propia, y de las Agencias NA, InfoNews, InfoMiba, Infogei y Fotopress BA..

Contundente triunfo de Javier Milei: será el próximo presidente de la Argentina




Tras el triunfo en el balotaje, Javier Milei enfrenta un contexto económico muy desafiante, según todos los analistas, para el que se requieren correcciones profundas y rápidas

La primera duda que se plantea es cómo reaccionarán los mercados que, en los últimos días, parecieron no apostar a un triunfo del libertario. En la última semana, el Banco Central logró sostener las compras netas (u$s 280 millones), los contratos a futuro del dólar se mantuvieron relativamente estables;cayeron las cotizaciones de los bonos duales y dólar link, la brecha cambiaria se mantuvo y los depósitos privados (tanto en pesos como en dólares) mostraron una leve recuperación.

Tras reconocer la derrota, Sergio Massa informó que se comunicó con el presidente Alberto Fernández para encarar la transición. Anticipó que “le hemos además planteado a presidente electo y al presidente de la Nación la responsabilidad de este mismo lunes poner en marcha mecanismos de enlace y transición de recambio democrático para que los argentinos en los próximos 19 días no tengan ni dudas ni incertidumbres respecto del normal funcionamiento económico, social, político e institucional”.

Los desequilibrios, el primer desafío para Javier Milei como presidente

El nuevo presidente deberá enfrentar la corrección de distintos desequilibrios que enfrenta la economía en un complejo contexto social. Al respecto, en su última actualización, la Universidad Torcuato Di Tella calcula que el 42,9% de los argentinos son pobres.

Pero este dato resulta más preocupante si se toma en cuenta que se registra pese a que distintos precios de la economía están retrasados. La inflación reprimida, tomando como referencia mediados de 2019, ronda el 35%, según Ecolatina. En ese momento las tarifas públicas no cubrían el 100% de los costos de generación, pero tampoco estaban tan lejos, no había controles de precios ni tampoco cepo.

Si se quisiera volver a esa “situación más cercana al equilibrio”, la pobreza podría llegar a aumentar cerca de 5% de la población y llevando el total a ubicarse en torno de 47%, un nivel de pobreza solo visto en la historia reciente durante la crisis de la Convertibilidad, según cálculos del economista Federico Moll de esa consultora.

La nueva administración se hará cargo en un contexto de inflación desatada. De acuerdo con la previsión de los analistas privados, reflejada en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), 2023 culminará con una suba de precios de 185% y prevén que a doce meses vista, en octubre de 2024, se ubique en 203%.

Esto en un contexto de retracción económica, como consecuencia en buena medida de la fuerte sequía que afecta al campo. El consenso de los analistas espera un retroceso de 2% en el Producto Bruto Interno durante este año en comparación con el anterior.

Ambito

.
.
.